Revista

Foto: Mauricio Quiceno Burgos

“Empezar es lo más difícil”. Esta frase es muy común, en especial en el ámbito deportivo. Comenzar a tener una rutina de vida, porque “no es una rutina diaria, sino un estilo de vida,” como lo define Julián Posada, (preparador físico especialista en fisionomía del ejercicio), es complicado y genera muchas dudas sobre los ejercicios y su efectividad, la regularidad con la cual realizarlos, las cargas y la alimentación, son temas que han cobrado especial importancia en el entrenamiento.

A pesar de ser lo más complicado, a su vez, empezar es lo más importante y para hacerlo bien, se debe tener un objetivo claro, que varía dependiendo de cada persona; la salud es un propósito que se encuentra implícito, por eso es tan importante el acompañamiento de un especialista.

“El profesional está para evaluar, planificar y acompañar” dice Posada, quien resalta la importancia del proceso de anamnesis, que consiste en comunicarle a quien comienza a entrenar, qué hará para llegar al cumplimiento del objetivo.

Foto: Raúl Mejía

Lo anterior debe ir acompañado de una regularidad que permita “el desarrollo de las cualidades físicas”, la prevención de lesiones y a su vez, que ayude a la movilidad articular, como dicen “el cuerpo es una máquina y no se puede dejar oxidar”. Esa máquina también necesita un combustible que la mantenga funcionando y favorezca la realización del ejercicio, es decir, se necesita una buena alimentación que  brinde los nutrientes necesarios.

Para que el cuerpo cumpla sus funciones, tener energía y nutrientes, es necesario alimentarnos sanamente y aunque ésta depende de la etapa de vida de cada persona, cuando se trata de realizar ejercicio, los alimentos cobran mucha importancia pues “si no se come bien, no se puede rendir, además se necesita una buena alimentación porque cuando se hace ejercicio, hay un mayor gasto de energía”, así lo explica la nutricionista Ana Cristina Atehortúa y adiciona, “como el ejercicio es programado se debe buscar un equilibrio entre lo que como y lo que voy a gastar”

Es por eso, que no se puede hablar de una dieta para las personas que hacen deporte, pues esta depende de cada individuo, sin embargo, siempre deben estar presentes los macronutrientes y el consumo de frutas y verduras que son antioxidantes y cardioprotectoras.

Por esto Atehortúa recomienda siempre consultar con un profesional para no caer en información falsa, como en el uso de suplementos y complementos vitamínicos o proteínicos.

La alimentación y el ejercicio van de la mano, por esto es tan importante tener un objetivo claro, una alimentación balanceada y un buen acompañamiento profesional, además una buena disposición,  regularidad y constancia,  pues como dice el entrenador físico Julián Posada: “cualquiera puede ser un deportista”.

Foto: Carlos Peláez

Andrés Bedoya Mena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?