Foto: Federación Colombiana de Ciclismo
Niños y adolescentes corriendo en sus bicicletas sobre pistas de barro con diferentes obstáculos hechas por ellos mismos; vestidos con busos, pantalones, rodilleras, coderas, guantes y grandes cascos, queriendo imitar a sus ídolos del motocross, comenzaron a popularizar una actividad que se le dio el nombre de BMX o bicicross.
De esta manera, a principios de los años 60 en California, Estados Unidos, nació este deporte que consiste en completar el recorrido de la pista, en su mayoría de barro, con algunas secciones en cemento, y con diferentes obstáculos, en el menor tiempo posible.
Posteriormente, en 1974 se creó la primera organización oficial de este deporte en Estados Unidos, y en 1978 se expandió a otros países de Europa como Inglaterra, Países Bajos y Francia. En 1981 se fundó la Federación Internacional de BMX, y al siguiente año se llevó el primer campeonato internacional. En 1993 finalmente se integró este deporte a la Unión Ciclística Internacional.

En la imagen, el ciclista Carlos Ramírez; foto: Federación Colombiana de Ciclismo
El 10 de agosto de 2012 todo Colombia conoció el bicicross. La antioqueña Mariana Pajón hizo historia tras coronarse campeona olímpica de esta disciplina en los Juegos Olímpicos de Londres. De la misma manera, el también antioqueño Carlos Mario Oquendo ganó la medalla de bronce en este mismo certamen, redondeando una participación histórica del BMX colombiano en el escenario más importante del deporte mundial.
De esta manera, se trazó un camino importante para el bicicross en el país y principalmente en Antioquia, que conllevaría a continuar cosechando triunfos a nivel mundial. En los olímpicos de Río 2016, Mariana volvió a ganar el oro, y el antioqueño Carlos Ramírez consiguió la medalla de bronce.
Cinco años más tarde, en los JJOO de Tokio que se disputaron en 2021, la reina del BMX, Mariana Pajón, consiguió su tercera medalla, esta vez de plata. Mientras que Carlos Ramírez ganó de nuevo la presea de bronce. Resultados que ratifican a Colombia como potencia mundial en bicicross, y a Antioquia como cuna de grandes representantes de este deporte.

En la imagen la antioqueña Mariana Pajón; foto: Federación Colombiana de Ciclismo
De acuerdo con Jhonatan Mejía, gerente de BMX Antioquia, “esto se debe a los procesos de iniciación deportiva que se empiezan con los diferentes municipios y clubes. Antioquia es el departamento que más competencias realiza a nivel interno, lo que mantiene a los deportistas pensando en competencias, en mejorar su nivel deportivo y competitivo. Además, tenemos entrenadores de alta calidad, tanto en la iniciación deportiva, como en alto rendimiento”.
Y es que este deporte se hace cada vez más popular en el departamento, formado deportistas de alto rendimiento que representan al país en diferentes eventos y obteniendo grandes resultados internacionales, como los anteriormente mencionados.
“Trabajamos siempre con un plan de mejora y competitivo, de descentralización y profesionalización del deporte. Con laboratorios móviles que nos permitan generar un seguimiento al desarrollo del nivel competitivo en el departamento. Actualmente estamos trabajando en el ciclo olímpico para París 2024 con los deportistas ya consolidados, pero también ya estamos pensando en los ciclos para 2028 y 2032, con deportistas que hoy tienen 11 y 12 años, pero que empiezan a dar esos perfiles” cuenta Jhonatan Mejía.
De esta forma, en Antioquia se continúa trabajando en el desarrollo deportivo del BMX a corto, mediano y largo plazo. Todo esto con el objetivo de continuar masificando el deporte en el departamento, formar deportistas de alto rendimiento y seguir obteniendo grandes logros como y realizando grandes hazañas como las hechas por Mariana Pajón, Carlos Mario Oquendo o Carlos Ramírez.
Por: Ricardo Velásquez Restrepo