Revista

Foto: Pixabay

Son muchas las mujeres que a través de la historia han demostrado su poder ejercido en el mundo, no solo de forma política, también lo han logrado de manera científica, social, cultural, artística, filosofal, entre otros.
Colombia no podía quedarse atrás con estos maravillosos ejemplos de grandes mujeres que han sido pieza fundamental en el desarrollo e historia del país. Seres que se han destacado no solamente por sus artes u oficios sino por su capacidad de lucha en pro del bienestar de una sociedad.

Algunas mujeres como Javiera Londoño, precursora de la libertad de los esclavos en Colomba, Nicolasa y Bernardina Ibáñez a quienes se le atribuyen fueron inspiración para la liberación femenina en la Nueva Granada, Policarpa Salavarrieta, Manuela Sáenz, Manuela Beltrán, Simona Duque y tantas más hacen parte de esta lista de grandes mujeres que han marcado hito en nuestro país.
Una lista interminable debido a que cada día surgen nuevos talentos femeninos dedicados a defender, descubrir, liderar, dirigir, y poner su voz en lo más alto desde sus diferentes profesiones, oficios o actividades en beneficio de una comunidad.

En la imagen: la Primera Gestora del municipio de Barbosa, y Juez de la República Laura María Gil Ochoa
Foto: cortesía oficina de comunicaciones municipio de Barbosa

Un ejemplo de esas mujeres empoderadas es sin duda Beatriz González, una gran artista colombiana que a través de su obra (dibujo, gráfica y escultura) plasma diferentes asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural del país. La artista ha expresado el dolor causado por la violencia y la muerte, así mismo la representación de las culturas indígenas del territorio pre colombino, y algunos personajes icónicos de Colombia. Una mujer que cuenta la historia de una nación a través del arte, proporcionando cultura no solo al país, sino al mundo.
Y si de Cultura y tradición se trata, no se puede dejar de nombrar a Petrona Martínez, una gran embajadora de la música autóctona del Caribe Colombiano, ella ha se ha encargado de mantener vivas las tradiciones del país, llevando el legado de nuestro folklore por el mundo.
Petrona ha sido nominada en dos oportunidades a los premios Grammy por mejor álbum de música latina.

Defender la cultura y mostrarla al mundo es un don que enaltece a las personas, este es el caso de Laura María Gil, Primera Gestora Cultural del municipio de Barbosa (Antioquia) al norte del Valle de Aburrá, cuyo trabajo está enfocado en la cultura social, promoviendo, ayudando y creando espacios propios para su desarrollo.

En la imagen: la Primera Gestora del municipio de Barbosa, y Juez de la República Laura María Gil Ochoa
Foto: cortesía oficina de comunicaciones municipio de Barbosa

Además, bajo su trabajo como Abogada y Juez de la República, esta gran mujer trabaja arduamente por los derechos de otras mujeres, creando conciencia sobre la educación que tanto hombres como mujeres deben asumir para un mundo igualitario.
Su trabajo constante ha logrado que los habitantes del municipio de Barbosa, comiencen a ver en la educación y la cultura un espacio de mejoramiento social.

Pero la lucha por los derechos de las mujeres no puede quedar ahí, por eso es importante que activistas sociales, alcen su voz, como es el caso de Linda Sofía Baquero Fernández, una mujer trans nacida en Valledupar que desde su profesión como socióloga ha trabajado directamente en pro de la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres y poblaciones minorizadas.
Se destaca dentro de su recorrido la participación en el proyecto de Acciones para la implementación y seguimiento de la Política de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital de la Secretaría Distrital de la Mujer; actualmente se desempeña como coordinadora de Orígenes: Organización Social de Mujeres Étnicas Afrodescendientes, una organización que busca fortalecer las redes de afecto y apoyo entre mujeres con orientaciones e identidades de género que pertenecen a pueblos étnicos; además coordina el proyecto Macabras Empoderadas, un colectivo de mujeres transgénero que trabaja por el bienestar social e individual de las mujeres que hacen parte de él.

En la imagen: la Doctora María Victoria Toro Gómez
Foto: cortesía Victoria Toro

A parte de su profesión, muchas mujeres buscan otras actividades para luchar por temas significativos y de ayuda humana, que desde su reconocimiento se convierten en líderes y representantes de estas gestiones; una de ellas es la reconocida actriz de televisión Alejandra Borrero, quien con su fundación “Ni con el pétalo de una rosa” pretende hacer que los ojos de la sociedad se abran ante un problema que cada vez es más grande: la violencia de género.
La actriz muestra por medio del arte las múltiples falencias que tiene la sociedad frente a la violencia de género, haciendo una catarsis de la problemática con el fin  que nunca se olvide y jamás se vuelva a repetir.

El arte es un medio maravilloso para transmitir, sanar, sensibilizar para tocar a la gente de una manera diferente” afirma la actriz.

Aparte de la lucha de la violencia social, existen personas que luchan arduamente por investigar y descubrir nuevas alternativas de mejoramiento hacia factores que inciden de gran manera en la salud de toda una población; es el caso de María Victoria Toro Gómez, Ingeniera Química y doctora en procesos químicos, quien ha sido pionera en el estudio de la calidad del aire en Colombia.
Victoria Toro, inició su investigación en el Valle de Aburrá, encontrando las principales fuentes de contaminación que conllevarían al  deterioro de la calidad del aire  impactando la calidad de vida de los habitantes.
Gracias a estos resultados, la autoridad ambiental de la región en conjunto con otras entidades públicas y privadas, comenzaron a trabajar en diferentes planes de mitigación que favorecerían notablemente el aire de la zona.

Estos estudios promovieron que otras ciudades del país se interesarán también por comenzar el estudio de calidad del aire, muchos de ellos con la asesoría de la experta nacional Victoria Toro, quien hoy en día continua con otros estudios en pro del beneficio del medio ambiente.

Para esta edición, quisimos rendir homenaje a la mujer, a ese ser que por años ha librado una constante lucha por sus derechos e igualdad, logrando cambios significativos pero que su vez se siguen presentando atropellos de género en muchos lugares del mundo, incluyendo nuestro territorio.

Una de las soluciones que quizá debería impulsarse en nuestro medio, es la educación a los jóvenes actuales, para que comiencen a deshacerse de un pensamientos machistas, degradador y posesivo sobre las mujeres.

Para ello, realizamos un ejercicio por medio de encuesta, preguntándole a un universo de mil personas si sabían con exactitud por qué se celebraba el día internacional de la mujer, lo que arrojó como resultado que solo un 79.4% sí conocían su verdadero origen, es decir aún nos queda un 20.6% para enseñarle por qué la conmemoración y lo que representa para el mundo.

En conclusión, el mundo necesita más educación frente al tema de respeto, tolerancia y aceptación, no importa que las mujeres continúen liderando grandes luchas, si no existe una educación bastante amplia para quienes aún conservan pensamientos machistas de superioridad o incluso para aquellas que lo tienen, pero de inferioridad. El mundo para todos es igual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?