Foto: Pixels
Es común que en nuestra región escuchemos en repetidas ocasiones referirse a esta preparación como “chuzo”, y aunque no se está muy lejos de su significado real, su nombre técnico en cuanto a gastronomía se refiere es brocheta.
Brocheta viene del francés “Brochette” cuyo significado sería pincho ensartado.
Existen gran infinidad de ingredientes para preparar las brochetas, las hay de carne, de mariscos, frutas combinadas o incluso de verduras.
Hoy te vamos a compartir un gran secreto para que prepares esta delicia en cualquier época del año y disfrutes con tu familia, amigos o invitados.
Brochetas de res
Para esta preparación utilizaremos los siguientes ingredientes:
Foto: Pixabay
El secreto:
Dese la noche anterior, licúa todos los condimentos y viértelo sobre la carne hasta que quede cubierta; no agregues sal.
Llévalo al refrigerador por lo menos 24 horas antes de cocinar y déjalo allí hasta su preparación.
Pasado el tiempo, sácalo y déjalo reposar a temperatura ambiente; reserva el jugo de condimentos en el que estaba.
Mientras tanto, deshoja la cebolla blanca para que quede con sus capas finas; así mismo parte los pimentones en cuadros grandes para luego poder ensartar.
Toma un palillo de madera e inserta un trozo de carne, a continuación, una hoja de cebolla y posterior una hoja de pimentón y repite esto hasta llegar al final de cada pincho.
Al cocinarse la cebolla y el pimentón soltarán todos sus jugos sobre la carne que se encuentra en medio de estas dos deliciosas verduras.
Llévalos a las brasas; en caso de no hacerlo allí, puedes cocinarlos en tu fogón tradicional en una sartén con capacidad suficiente anteriormente engrasada.
Mezcla el jugo de condimentos que reservaste con un poco de aceite vegetal y con la ayuda de una brocha de cocina esparce cada brocheta continuamente.
Mientras estén al fuego, rocíales la cantidad de sal necesaria a tu preferencia.
Y listo, ahí tienes unas deliciosas brochetas, que podrás acompañar con papa al vapor, ensalada, berenjenas asadas, arepas de maíz o simplemente sin acompañante.
Luis Acevedo