Revista

Foto: Pixabay

Las manos son la extensión del tacto, afecto y el amor mismo, es por ello por lo que es necesario darles el cuidado que requieren para que sus funciones no se vean afectadas por malos hábitos o que lleguen a generar afecciones de salud.

Aura Sofía Arteaga, médica interna especialista en dermatología, comenta que la resequedad es una condición en las manos que se puede dar por diversos factores, como por el contacto con ambientes húmedos, asociados a trabajadores de la salud, peluqueros, manipuladores de alimentos, entre otros. La exposición al agua durante más de tres horas al día, de acuerdo con la experta, “puede inducir cambios fisiológicos en la piel normal y aumentar la susceptibilidad a la irritación”. En esa misma línea, algunas sustancias aumentan el riesgo de resequedad como detergentes, fragancias, conservantes de jabones, productos químicos como amoníaco, y solventes, irritantes físicos como herramientas de metal, madera o fibra de vidrio.

Foto: Pixabay

¿Cómo prevenir enfermedades en las manos?

  1. Lavarse las manos con agua tibia usando una barra de jabón suave, sin perfume, fragancias ni detergentes líquidos, secarse con toques suaves y no frotando la piel, y luego del lavado aplicarse crema hidratante o vaselina.
  2. Usar equipo de protección personal como guantes de vinilo, evitar el látex o la goma puesto que presentan mayores propiedades alergénicas. Idealmente si se van a usar guantes por más de diez minutos se recomienda poner debajo unos guantes de algodón fino para que creen una capa absorbente evitando que el sudor irrite la piel con la fricción de los guantes. 
  3. Usar cremas humectantes, debido a que imitan los lípidos que integran las membranas celulares generando reparación de la barrera cutánea. Una buena fórmula de crema de manos que recomienda Aura Sofía Arteaga es vaselina simple + crema de manos sin fragancia; o cualquiera recomendada en dermatitis atópica. También puede funcionar el aceite de coco, aceite de oliva y el aceite de almendras.
  4. Evitar exfoliaciones intensas con esponjas, guantes, toallitas o estropajo, ya que pueden empeorar la resequedad y no van a disminuir el riesgo de infecciones o aumentar la limpieza. 
  5. En lo posible, preferir jabones de bebé o syndet (más amigables con la piel por su pH) para lavarse las manos y por ningún motivo, se recomienda usar jabones azules o detergentes de loza porque tienen un pH muy distinto al de la piel y pueden generar brotes con más facilidad. 
  6. Tener las manos muy secas para acercarse al fuego posterior a la aplicación de antibacterial y alcohol antiséptico para evitar quemaduras.

Foto: Pixabay

Finalmente, la especialista afirma en relación con el uso del alcohol como desinfectante en tiempos de contagios que “no hay ningún problema en usarlo, sin embargo, se debe tenerse cuidado con el tipo de alcohol que se usa, pues debe ser alcohol antiséptico al 70%, no puede ser alcohol industrial porque es tóxico”.

Además, expone que cada persona puede realizar su propio alcohol de la siguiente manera: 250 ml de alcohol antiséptico al 70%; 7 ml de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); 5 ml de glicerina pura (principalmente humecta, se puede reemplazar por gel de aloe vera); 30 ml de agua hervida a temperatura ambiente y listo así podrás tener tu propio desinfectante para tus manos.

Ahora que ya sabes cómo hacer tu propio alcohol, comienza a seguir una rutina de cuidado con estas recomendaciones. Recuerda que tus manos son una extensión de tu personalidad, así que dale una mano a tu salud.


Por: Mariana Arango Trujillo

 

Artículo patrocinado por ISDIN; encuentra toda una gran variedad de productos en /www.isdin.com/es-CO/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?