Revista

Foto: Pixabay

Desde hace 96 años se institucionalizó la celebración del Día de la Madre en Colombia, establecida por el presidente Pedro Nel Ospina el 5 de mayo de 1926, siendo una de las razones principales, el reconocimiento y la importancia que desempeñan las madres en la sociedad.
Dicha celebración posee diferentes raíces alrededor del mundo, siendo pioneras de este festejo las civilizaciones griega y romana donde rendían culto a sus diferentes diosas.

Respecto al contexto americano, el día de la madre se posicionó en Estados Unidos cuando Anna Jarvis decide rendirle un homenaje a su madre Ann Reeves después de haber fallecido, exaltando su memoria y luchas sociales cada segundo domingo del mes de mayo. Ante la iniciativa, acogida y proposición de Anna, personalidades populares se fueron sumando a la iniciativa, incluyendo el presidente Woodrow Wilson, quien en 1914 decidió reconocer el homenaje a la madre de Jarvis como una fiesta nacional del día de la madre. En el contexto colombiano, caracterizado por adoptar celebraciones de otros lugares, la influencia de la cultura estadounidense fue gratamente recibida.

Foto: Pixabay

Día de la madre en la actualidad

Es necesario recalcar que la acción que gira alrededor de esta fecha es obsequiar; más que un término netamente materialista asociado con un día comercial, esta acción produce efectos positivos en la persona que recibe algún detalle, liberando endorfinas que producen la hormona de la felicidad.
Esta sensación no pasa únicamente con la persona que está recibiendo, sino también con el individuo que está obsequiando el presente. Ahora entendemos someramente porque se experimenta una sensación agradable cuando recibimos o damos un detalle. Al mismo tiempo que se obsequia, se manifiesta el agradecimiento, de hecho, la celebración del Día de la Madre es una excusa para agradecer.
Se ha comprobado científicamente que las personas que tienen el hábito de agradecer tienen mejor calidad del sueño y aumenta el sistema inmunológico.

Foto: Pxabay

El componente fisiológico que se relaciona con el Día de la Madre está ligado con los estímulos que experimentan las personas, produciendo una serie de respuestas mecánicas y biológicas. Recordando que en esta fecha las personas tienen el imaginario popular que es un evento especial, predisponiendo al cuerpo a tener la mejor actitud para participar de ella, repasando que la actitud tiene que ver con un estado de ánimo. En el componente cognitivo la información es procesada de acuerdo a las sensaciones, percepciones, motivaciones, atenciones y representaciones memorísticas de la celebración. En lo conductual existen unas variaciones en el comportamiento, generalmente las personas están en una condición de socializar y compartir. En conclusión, la celebración del Día de la Madre ha sido blanco de comentarios y críticas por haberse convertido en una fecha protocolaria y comercial. Pero es una excusa para agradecer, regalar, recibir y recodar la importancia que tienen las madres en el funcionamiento de la familia y la sociedad.

Jeison Steven López  Londoño
Psicólogo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?