Revista

Foto: Pixabay

La emoción llega a su tope más alto cuando el bate de madera golpea la pelota dura, de cuero, con su característico color blanco y bordado rojo. Los espectadores gritan exaltados, y el bateador mira la pelota volar, lejos del campo del juego, mientras con un trote cansino va recorriendo cada una de las bases, tras lograr el home run.

Es difícil encontrar el origen exacto del béisbol, sin embargo, existen evidencias de que se han practicado juegos con un bate y una bola en culturas antiguas como Persia, Egipto y Grecia, para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. A partir de allí, este deporte fue evolucionando por Europa y, principalmente, en Norteamérica, dónde este juego se desarrolló profesionalmente.

Es precisamente en Nueva York, el 19 de junio de 1846, donde se llevó a cabo un partido entre los Knickerbockers y New York Club, que es considerado oficialmente como el primer encuentro de lo que actualmente se conoce como béisbol moderno.

El estadio de béisbol es en forma de diamante. Los lugares de césped son llamados jardines y el recorrido de arena es llamado línea interna o infield.
Foto: Pixabay 

Un deporte en el que se enfrentan dos equipos de nueve jugadores en un campo de césped y arena en forma de diamante. El objetivo del juego es golpear (batear) una pelota con un bate, desplazándola a través del campo y correr por la línea interna buscando pasar por las cinco bases, hasta dar la vuelta y llegar a la base desde donde se bateó para lograr el punto conocido como carrera. Por otra parte, los jugadores defensivos deberán atrapar la pelota para eliminar a los jugadores que batean antes de que estos ellos lleguen a alguna de las bases o consigan la carrera.

Este es considerado el deporte rey en Estados Unidos, es en este país donde nacieron las Grandes Ligas. Sin embargo, el béisbol ha obtenido una gran popularidad no solo en Estados Unidos, sino en Japón, República Dominicana, Panamá, Cuba, Venezuela y la costa caribe colombiana. De hecho, varios beisbolistas colombianos han sido campeones en Norteamérica, entre los que se destacan Orlando Cabrera y Edgar Rentería.

En el béisbol existen tres posiciones principales, el bateador, el lanzador de la pelota (pitcher) y el receptor de la pelota (catcher).
Foto: Pixabay

Esto ha provocado que el deporte se expanda por el país, llegando a departamentos como Antioquia, donde, de acuerdo con el entrenador de béisbol de Indeportes, Ronald Luna “el nivel aquí ha estado en un proceso de crecimiento continuo. Actualmente, Antioquia es el campeón nacional”.

Además, este es un deporte que lo pueden practicar mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos, debido a su alto componente recreativo. “Recomiendo jugar béisbol ya que, como todo juego de conjunto, permite conocer otras personas y diferentes culturas. Así como también promueve el desarrollo armónico de las habilidades prosociales como el trabajo en equipo. Además, potencializa habilidades básicas como caminar, correr, lanzar y atrapar una pelota, y las capacidades coordinativas” afirma Ronald Luna.

Como todo deporte, en el béisbol se debe tener talento, trabajar y duro y ser estratégico. Pero, este juego va más allá, es acerca del amor, de la integridad y el respeto, es una disciplina que une y que permite que todo tipo de personas puedan disfrutar de esta.



Ricardo Velásquez 
Periodista La Eterna Primavera 
ricardo.velasquez@revistalaeternaprimavera.com 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?