Revista

Foto: Pixabay

Juan David Vélez Abad, más conocido en el mundo corporativo como Juanchi Vélez, el Abad cervecero, plasma en su nombre lo que como empresa es la cervecería que fundó hace más de 10 años: irreverente, apasionada, verdadera y sin censura.

Mientras estudiaba inglés en Estados Unidos, probó las cervezas artesanales, y se preguntó: “¿Por qué esto no existe en Colombia?”. Sus aromas y sabores tan distintos a todo lo que había probado antes, lo cautivaron. Y así, decidió aprender todo sobre la cerveza artesanal; trabajó  5 meses gratis, en la cervecería Water Sweet Company, con tal que le enseñaran todo lo necesario para emprender en Colombia. Luego de esos meses, trabajó 5 años más, ya como administrador.

Así, se desarrolló todo su conocimiento y amor por la cerveza artesanal. “Desde el primer día sabía que quería montar mi cervecería en Colombia… Mi amigo Andrés Bernal sabía que necesitaba 2 mil millones de pesos. Hicimos el plan de negocio, vine a Colombia y le presentamos a 60 personas el plan. Fueron 3 sesiones, mostramos la diferencia de esas cervezas con las cervezas que se vendían en Colombia y al final, se metieron 46 de las 60 personas”. Dice Juanchi.

Pero, como en cualquier emprendimiento, hubo momentos difíciles, años donde el aumento en las ventas realmente no pagaba la inversión realizada. Donde las leyes no jugaban a favor de las pequeñas y nuevas empresas. Frente a esto, Juachi expresó que, “Si uno quiere ser emprendedor le tiene que gustar resolver problemas porque usted va a estar lleno de ellos. No es el 100% del trabajo, pero sí una parte muy importante”.

Foto: cortesía 3 Cordilleras

Foto: cortesía 3 Cordilleras

3 Cordilleras se pensó desde el principio como un lugar de encuentro para la cultura de la cervecería artesanal, no solo en Medellín, sino en Colombia. Donde la gente tuviera más opciones y se abriera a nuevos sabores, olores y maneras de disfrutar la cerveza.

Actualmente, 3 Cordilleras es uno de los mayores referentes al momento de hablar de cerveza artesanal, distribuyendo no solo en Medellín a diferentes cervecerías y restaurantes, sino también, en Bogotá, gracias a la apertura de su nueva planta en esta ciudad a principios de este año. También, debido a la pandemia empezaron la venta a domicilio en ambas ciudades a través de la red social Instagram, donde se encuentran como @3cordilleras.

5/5

¿Qué significa artesanal?

Los productos artesanales son característicos por la frescura de sus ingredientes, las cantidades usadas, su minuciosa selección y su sabor diferente que hacen de estos una experiencia con valor agregado, a diferencia de los producidos en cantidades masivas.

En el caso de las cervezas más comerciales usualmente son de un solo tipo: “Ale”. Estas se distinguen por su fermentación alta, así como su tomabilidad.

 

La cerveza de la Medellín, que debes conocer

Foto: cortesía 4S Medellín 

Amigos, parche y cerveza: así comenzó 4S, con un grupo de amigos y colegas, en su mayoría ingenieros, unidos por una pasión: la cerveza artesanal.

Empezaron con una planta de 30 litros, en una casa finca a las afueras de Medellín; una de estas plantas, pueden producir hasta 80 cervezas en un día, pero para los 13 socios esta cantidad no alcanzaba. Los primeros 4 años vendieron a sus amigos y conocidos y hasta la usaban en sus propios eventos. “Comprábamos malta, levadura y lúpulo. Íbamos los fines de semana desde las 5 de la mañana, en el proceso de más o menos un mes entre 15 días de maduración y otros 20 de fermentación sacábamos esas 80 cervezas… al final era como tener un hijo”. Cuenta Mateo Correa Pérez, uno de los fundadores de la marca.

Como lo plasma su slogan, 4S es “La cerveza de la Medellín que debes conocer”; pues el plan de esta cervecería para los próximos años es que en todos los lugares de esparcimiento en Medellín, se pueda disfrutar de una 4S en cualquiera de sus 3 presentaciones: Blonde Ale: Suave balanceada y refrescante. Red Ale: Acaramelada y frutal y Porter: Amarga y con carácter. 

Al igual que muchos emprendimientos que estaban surgiendo y expandiéndose a principios de la pandemia, su plan de distribución a principios del año se vio trocado. Por esto, tuvieron que cambiar el chip y moverse por medio de las redes sociales. A través de su Instagram @4smedellin, donde realizan envíos directos a los hogares y ofrecen diferentes planes de suscripción.

 

Foto: cortesía 4S Medellín

Cortesía:  4S Medellín 

Alejandra Márquez Quintero
alejandra.marquez@laeternaprimavera.com 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?