Revista

Foto: cortesía Federación Colombiana de Fútbol 

Todo comenzó con rebeldía, amor y pasión por un deporte llamado fútbol. Sí, el más querido por todos, pero tal vez, el más difícil para que practicaran las mujeres. Sin embargo, ellas nunca se cansaron, nunca se rindieron , y actualmente brillan intensamente en una disciplina que fue considerada exclusivamente para hombres.

Un 23 de marzo de 1985, en el barrio londinense Crouch End, el British Ladies Football Club (BLCF) se dividió en BLCF norte y BLCF sur, para así disputar el primer partido oficial de fútbol jugado por mujeres ante diez mil espectadores. 37 años después, el 30 de marzo de 2022, noventa y un mil seiscientos cuarenta y ocho aficionados presenciaron el partido por cuartos de final de la Champions League femenina entre el Barcelona y el Real Madrid en el estadio Camp Nou.

Cifra récord, que evidencia un fenómeno que continúa creciendo a nivel mundial con varias ligas profesionales importantes, como las de España, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, entre otras. Además, también se disputan torneos internacionales como la Copa del Mundo, la Champions League, la Copa Libertadores, la Eurocopa y la Copa América. Todo esto, gracias a la lucha y al talento deportivo de las mujeres que se dedican a este deporte.

Foto: Ricardo Velásquez  /revista Medellín la Eterna Primavera 

Como se mencionó al inicio, este fenómeno comienza por la rebeldía, por el amor y pasión que personas como Liliana Zapata, fundadora y presidente del Club Formas Íntimas, le tienen al fútbol. “En Colombia ha sido muy difícil; hemos tenido que recorrer un camino arduo, porque hace 25 años que empezamos con este proyecto las personas no creían en el fútbol jugado por mujeres, y nosotras nunca dejamos de creer en lo que podíamos hacer por el fútbol, un deporte que no tiene género”, expresó Liliana.

En Colombia, Liliana Zapata y el Club Formas Íntimas son los pioneros del fútbol jugado por mujeres. Debido a que, sin existir la posibilidad de realizar una liga profesional, iniciaron un proyecto de formación para las futbolistas, llegando incluso a jugar la Copa Libertadores y siendo protagonistas al quedar subcampeonas en 2016. Y es que en este club se cree en el desarrollo de las capacidades deportivas de la mujer, consiguiendo un empoderamiento en el cual pueden crecer positivamente en sus ámbitos personales, emocionales y profesionales.

Gracias a este proyecto y otros similares en Bogotá y Cali, y por supuesto al talento de las futbolistas, es que actualmente en el país existe una liga profesional femenina desde 2017. Una liga que no es perfecta, “llena de vacíos, debido a que se juegan tres o cuatro meses al año y el resto del tiempo las deportistas quedan en veremos”, manifiesta Liliana Zapata.

Foto: Ricardo Velásquez /revista Medellín, la Eterna Primavera 

Sin embargo, a pesar de estos obstáculos las mujeres no dejan de conseguir buenos resultados para Colombia a nivel internacional. En 2018 el Atlético Huila fue campeón de Copa Libertadores y en los años 2020 y 2021, el América de Cali y Santa Fe fueron subcampeones. En 2019, la Selección Colombia hizo historia tras ser campeona panamericana. Y este año, en el que el equipo masculino decepcionó a todo el país al no clasificar al Mundial de Qatar, las selecciones femeninas en las categorías sub-17 y sub-20 consiguieron sus cupos a los mundiales de India y Costa Rica, respectivamente.

De acuerdo con Liliana, “estos buenos resultados se han conseguido gracias al proyecto que hemos desarrollado durante tanto tiempo los clubes de fútbol aficionado, con muy poca gente que creyera en nosotros”. Este año se disputará en Colombia la CONMEBOL Copa América Femenina, del 08 al 30 julio. Un certamen que beneficiará el desarrollo deportivo del fútbol jugado por mujeres en el país, disciplina que no deja de tener obstáculos, pero que por la pasión que las deportistas le tienen a esta, no deja de crecer.

El 23 de mayo se celebra el día internacional del fútbol jugado por mujeres, en el que se reconoce a las apasionadas, valientes y devotas futbolistas que no han dejado de luchar e inspirar a las generaciones más jóvenes para llevar este juego a otro nivel. Al final, como lo expresa Alexia Putellas, actual jugadora del Barcelona FC y reconocida como la mejor del mundo: “hay un solo fútbol, que juegan hombres y mujeres por igual”.

Ricardo Velásquez

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?