Revista

Foto: Steve Buissinne /Pixabay

El término diabetes, procede del griego diabétes, y alude a la excesiva expulsión de orina, lo cual, se tomaba como el primer síntoma de la enfermedad. Más tarde, se añadió la palabra mellitus que significa “miel” debido a que, en la orina de los pacientes, se encontraba gran cantidad de glucosa.

¿Qué es?

Si ubicas tu mano en el lado izquierdo de tu abdomen, detrás del estómago encontrarás el páncreas, un pequeño órgano que se encarga, dentro de sus funciones, de la producción de una hormona llamada insulina. La diabetes mellitus (DM) se produce cuando este órgano ya no puede producir insulina o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la que él mismo produce. Existen tres tipos principales de diabetes:

DM tipo 1: es causada por una reacción autoinmune, en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca las células del páncreas que producen insulina. Como resultado, el cuerpo produce muy poca o ninguna insulina. Normalmente se manifiesta durante la infancia.

DM tipo 2: es el tipo de diabetes más común. Se manifiesta con hiperglucemia (niveles altos de glucosa en sangre) como resultado de la incapacidad de las células del cuerpo para responder completamente a la insulina, una situación denominada “resistencia a la insulina”

DM gestacional: se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre durante el embarazo. Puede ocurrir en cualquier momento (aunque más probablemente después de la semana 24) y generalmente desaparece después de él.

¿Se puede prevenir?

La DM tipo 2 sí, pero la DM tipo 1 hasta ahora no, debido a que es una destrucción autoinmune. Sin embargo, para conocer cómo se puede prevenir, debemos entender, cómo se produce.

Foto: Peter Stanic /Pixabay

La DM tipo 2 sí, pero la DM tipo 1 hasta ahora no, debido que, es una destrucción autoinmune. Sin embargo, para conocer cómo se puede prevenir, debemos entender, cómo se produce.

La función principal de la insulina, es regular el comportamiento de la glucosa (azúcar en sangre), después que ingerimos o comemos algo. Los alimentos entran por la boca, siguen por el esófago, llegan al estómago, de ahí al intestino, donde pasan a la sangre la mayoría de nutrientes. En ese momento, se encienden las alarmas corporales, el páncreas recibe la alerta y empieza a producir insulina, la cual, actúa como una llave que abre la puerta de las células del cuerpo, para que la glucosa -que está en la sangre- pueda entrar a la célula y ser utilizada como fuente de energía. Una parte de esa glucosa, se almacena en forma de glucógeno en el hígado y en el musculo, y será la energía que se usará después (durante la noche mientras dormimos y durante el ejercicio), pero si se llenan estos depósitos, el exceso se almacenará en forma de grasa.

Foto: Pixabay

“Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”

Si comemos más de lo que gastamos (sobrepeso, obesidad) y si nunca gastamos esos depósitos de grasa (sedentarismo), se acumularán, y al pasar el tiempo, el exceso de grasa impedirá que la insulina actúe de forma adecuada; las células del cuerpo comenzarán a hacer resistencia a la insulina y ya no responderán a su estimulo, lo que ocasionará acumulación de glucosa en sangre. Nuestro amigo el páncreas tratará de compensar esta situación produciendo más cantidad de insulina, pero con el tiempo, se va a agotar su maquinaria, hasta llegar al momento, en se acabará del todo.

Foto: Pixabay

En ese momento es posible que aparezcan algunas manifestaciones, como las 4P Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pedida de peso. El cuerpo tratará de eliminar ese exceso de glucosa en sangre a través de la orina (Poliuria), y por ende, se sentirá más sed (Polidipsia) y hambre (Polifagia) debido, que la glucosa no está llegando a la célula, es decir que no le está llegando energía para su funcionamiento, y por eso empezaras a Perder peso. 

Es decir, que la mejor forma de prevenir e incluso revertir la diabetes en sus estadios iniciales es sencilla: mantener un peso saludable, composición corporal saludable (niveles de grasa corporal adecuados) con una adecuada alimentación y realizando buena actividad física.

Laura Guerrero Vásquez
Nutricionista
/https://www.instagram.com/lauraguerrero.nutri/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?