Revista

Foto: Pixabay

En este mes de junio el mundo entero conmemora la igualdad de género, una fecha que nos recuerda que los seres humanos no podemos estar divididos por los gustos o inclinaciones sexuales que cada quien elige para su vida.

Dicha conmemoración se da en consecuencia a los disturbios de Stonewall (Nueva York) de 1969 que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual y dieron paso a la de una comunidad en general.

En Colombia la primera marcha del orgullo gay, como se ha denominado, se realizó en 1982, dos años después de que despenalizaran la homosexualidad, debido a que ésta era concebida como un delito.

Desde esa fecha cientos de personas salen a las calles portando banderas arcoíris como símbolo de revolución. Este 2022 no será la excepción, en la ciudad se podrá ver diferentes eventos culturales entre conciertos, lecturas de poesía, sesiones educativas, y muchas más representaciones artísticas.

Foto: Pixabay

Además de las representaciones artísticas, y culturales también se destacan los Galardones León Zuleta. Dichos Galardones son una iniciativa de la Alianza Social LGBTQIA+ de Medellín que tienen el objetivo de promover el reconocimiento y visibilización de los actores o personas que trabajan por la dignificación y por la defensa de los derechos de la población LGBTQIA+. Esta gala en su octava edición es un reconocimiento que promueve las acciones exitosas y las buenas prácticas de diversidad, la cual se dará el próximo 24 de junio.

Marlon Vásquez, subsecretario de Ciudadanía Cultural, habla sobre la importancia de estas iniciativas en el marco del Mes de la Diversidad: “En junio celebraremos el Mes de la Diversidad Sexual en donde buscamos conmemorar los derechos de la comunidad LGBTQIA+ a través de acciones artísticas, pedagógicas y simbólicas, orientadas a la creación de nuevos imaginarios que buscan promover una ciudad que crece desde sus diferencias”.

Pero… ¿quién es León Zuleta? ¿Y por qué tiene un galardón en su nombre?

Este hombre fue el precursor y gran inspirador sobre el movimiento de la diversidad en Colombia. León Benhur Zuleta Ruiz nació en 1952 en Itagüí, Antioquia; quien a sus 19 años fue expulsado de su casa por declararse gay abiertamente. Estudió Filosofía y letras en la Universidad de Antioquia, en donde logró ser un profesor reconocido, no obstante, también fue expulsado por ser una persona revolucionaria que luchaba por sus derechos.

Escribió poemas, ensayos e incluso llegó a traducir a Foucault. También creó la revista “El otro”, en la cual escribía bajo seudónimos sobre ser homosexual y poco a poco fue formando una comunidad. Allí afirmaba: “Sin libertad sexual, no hay libertad política”.

A pesar de todos sus esfuerzos por lograr una comunidad incluyente y tolerante, fue asesinado en su apartamento cuando tenía 41 años. El 23 de agosto de 1993 murió apuñalado en un acto de violencia de género en el barrio Loreto de Medellín. Nadie investigó su muerte y el caso sigue sin resolverse. Sobre el solo se escribieron dos párrafos como noticia matutina en un diario local y nunca más se supo de él.

En definitiva, León Zuleta es inspiración de los grandes movimientos que existen y dejó un legado para las defensoras y defensores de los derechos de la población LGBTI que alzan sus voces en busca de transformación social más incluyente para normalizar las orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género.

“A mí lo que más me preocupa y lo que más me angustia es que esté viviendo una época tan opaca, tan cuadriculada, tan pobre (…) pero no es para ponerse a llorar. Yo creo que mal o bien lo que queda en este momento es: si no se puede transformar nada a nivel de cosmovisiones, es producir su propia verdad, pero vivir con una risa, con la alegría permanente. Lo que queda es la risa filosófica” – León Zuleta.

Mariana Arango Trujillo
Mariana.arango@revistalaeternaprimavera.com 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?