Foto: cortesía Secretaria de Cultura de Medellín
Federico Alzate Zapata, silletero desde hace 25 años, es el actual presidente de la Corporación de Silleteros de Santa Elena, que agremia 417 campesinos con contrato en este corregimiento de Medellín y promueve seis líneas de trabajo principalmente. En el 2020, esta comunidad buscó alternativas para subsistir atendiendo los efectos culturales por la pandemia, y en 2021, se preparan para la reactivación en la Feria de las Flores programada del 12 al 22 de agosto.
La historia de un líder
Alzate Zapata tiene 42 años de edad, vive en la vereda Media Luna (también llamada el mirador de Santa Elena), se considera amante de los caballos y fiel seguidor del rock; es tecnólogo agroforestal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, y lidera con su familia un cultivo de hortensias, entre otras variedades de flores tipo exportación, como su sustento económico: “Mi papá me enseñó a labrar la tierra desde niño; durante un tiempo trabajamos con ganado de leche, aunque mi abuelo cultivó flores desde mucho antes. Ya después me especialicé en la producción de estrellas de belén, cartuchos y claveles”. La siembra de estas variedades se proyecta de acuerdo con la rentabilidad y las condiciones del ambiente: “Una vez cayó una granizada y nos hizo cambiar el tipo de planta a hortensias porque son más resistentes”, agregó.
Desde el 2019, junto con dos amigos de la región, crearon un vivero forestal con especies nativas que son trasladadas a proyectos de reforestación en Antioquia y Colombia: “Generamos cuatro empleos directos, avivamos nuestra pasión por los bosques y desarrollamos procesos mediante la técnica denominada espuma agrícola como receptor para la siembra”. Estos insumos agrícolas son empleados en escenarios donde hubo incendios o talas masivas de árboles y que son tramitados en diferentes territorios del país.
En marzo de 2021, la asamblea anual de silleteros eligió a Federico Alzate como el presidente del corporado con vigencia de dos años hasta el 2023. Él manifestó que alterna sus funciones agrarias en las mañanas, y directivas en las tardes: “Nos convocaron en un evento virtual y obtuve este cargo con cerca del 70% de los votos para el servicio de la comunidad”.
Foto: cortesía Federico Alzáte
Alternativas en la pandemia
La Asociación Gremial Corporación de Silleteros del Corregimiento de Santa Elena, COSSE, gestiona desde el 2003 la salvaguardia de la cultura silletera declarada Patrimonio Cultural de la Nación en ese mismo año, y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2015 (primera en Antioquia), lo cual trajo consigo la responsabilidad para todos los actores (silleteros, portadores, Estado y Nación) de salvaguardar esta tradición. De acuerdo con su presidente, la COSSE coordina seis líneas de acción para el bienestar de la comunidad: 1. Decoraciones, silletas, flores y artesanías; 2. Representaciones y servicios culturales en Colombia y el mundo; 3. Ejecución de eventos relacionados con la cultura silletera; 4. Turismo con fincas silleteras; 5. Proyectos con la comunidad como Silleteando Ando y el Fondo de Solidaridad; 6. Jardinería, paisajismo y mantenimiento arbóreo: “Silleteando Ando es el objetivo más bonito que tiene la entidad por el relevo generacional. Logramos con el municipio de Medellín que salgan anualmente al desfile alrededor de 90 niños y jóvenes hasta los 17 años edad. En 2021, casi 300 participantes están siendo cualificados desde el primer semestre sobre identidad silletera y próximamente participarán en un sorteo para elegir los cupos que desfilarán el domingo 22 de agosto”.
Estas líneas de acción se fortalecieron y fueron soporte en el 2020 y lo que va del 2021, en pandemia. Desde mayo del año pasado, la COSSE implementó un modelo de negocio para recolectar y vender en Medellín las flores que dejaron de emplearse en la reprogramada Feria de las Flores 2020. “Se hicieron campañas para que las personas en Medellín, en los apartamentos, edificios, en eventos limitados, nos compraran las flores de nuestra tierra”. Otra estrategia fue una alianza con la Alcaldía de Medellín para un incentivo económico y alimentario que atenuó las dificultades en ingresos monetarios en ese tiempo: “Se concretaron 17 silletas solidarias para homenajear a los servidores que atendían la pandemia, como policías, bomberos, médicos, entre otros, y los recursos obtenidos se aportaron al Fondo de Solidaridad de la Corporación”. Por último, del primero al ocho de noviembre de 2020, se efectuó una versión diferente de la tradicional Feria: “Los 420 silleteros fueron visitados en sus fincas para el registro de su silleta mediante fotografía; después un jurado en Medellín elegía las 10 finalistas en cada categoría, las cuales fueron trasladadas hasta el parqueadero Grajales, en la vereda Mazo, para la elección final”.
Camilo Zapata Mesa
Periodista