Revista

Foto: Pixabay 

Cuando se habla de salud visual, se hace referencia a todos aquellos aspectos que de una u otra forma tienen que ver con el órgano de los ojos.

Desde el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS), proclamó junto con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB) el segundo jueves de octubre, como fecha particular para concientizar a las personas sobre el cuidado permanente de los ojos frente a las diferentes afecciones visuales y sus tratamientos con el fin de evitar daños irreversibles en los cuales el paciente pueda perder totalmente la capacidad de ver.

Según estudios de la OMS, en el mundo hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, de todas ellas un total entre 40 y 45 millones están totalmente ciegas.

Con el fin de sumarnos a esta campaña de concientización, y enmarcado en el mes de los niños, la revista La Eterna Primavera entrevistó a la médica Oftalmóloga pediatra Maria Clara Jaramillo Aristizábal, contó al medio sobre algunas patologías, síntomas y tratamientos que se debe tener presente a la hora de hablar de salud visual.

Foto: Pixabay

Revista: ¿Se puede hablar de principales enfermedades que afectan la salud visual?

María Clara:  Ambliopía u ojo perezoso:  es mala visión por uno de los dos ojos. Es muy frecuente y puede pasar desapercibida porque en este caso el niño tiene un comportamiento visual normal ya que la visión del otro ojo es normal. Es muy importante detectarla a tiempo ya que solo se puede tratar en menores de 8 años. Si el ojo se queda perezoso por encima de los 8 años ya es muy difícil recuperar la visión.

En segundo lugar, tenemos la Miopía: es la dificultad para ver de lejos, se ha hecho cada vez más frecuente duplicándose en el mundo la cantidad de personas miopes en los últimos 10 años. La miopía fue declarada como una epidemia en el 2015 por la OMS.  Hay países donde se presenta hasta en el 90% de la población.

Y en tercer lugar podemos hablar de la conjuntivitis alérgica: ocasiona picazón, ojo rojo, lagrimeo, lagañas, molestia con la luz. Quienes la padecen se rascan los ojos con frecuencia, a veces muy fuerte, por la incomodidad que produce.  Sin tratamiento, el frote ocular recurrente puede conducir a la aparición de una enfermedad llamada queratocono

En adultos: glaucoma. Es una enfermedad que puede producir ceguera irreversible en sus fases avanzadas. Su causa más frecuente es el aumento de presión dentro del ojo. Esta enfermedad puede pasar desapercibida hasta que está muy avanzada. Por eso es importante asistir a controles periódicos con el oftalmólogo.

Revista: ¿Cómo se puede prevenir estas enfermedades?

MC: La Miopía se puede prevenir si los niños realizan actividades al aire libre, ya que estar en espacios con buena luz natural evita su aparición. Se recomienda que los niños tengan dos horas al día de actividad al aire libre. También debe controlarse el trabajo excesivo en visión cercana: cuando vayan a leer o usar celular o tablet hacerlo a buena distancia y se deben tomar descansos, cada 20 minutos para mirar hacia lo lejos durante 20 segundos, así se relaja el esfuerzo visual y se evita la aparición de esta enfermedad

La ambliopía u ojo perezoso se puede prevenir si se detectan de manera temprana problemas visuales como desviaciones (estrabismo) o necesidad de usar gafas y se tratan de manera oportuna. Entre más pequeños estén los pacientes resulta más efectivo el tratamiento de la enfermedad, o en caso de que esta se haya desarrollado permite tratarla adecuadamente

 La conjuntivitis alérgica no se puede prevenir, pero si se trata adecuadamente se pueden prevenir sus consecuencias como la aparición de queratocono, astigmatismo y pérdida visual

Revista: ¿Qué tipo de tratamiento puede darse para combatir estas enfermedades?

MC: Para la miopía se prescriben gafas y como puede empeoras progresivamente, en algunos pacientes de indica manejo con gotas para reducir la velocidad de avance de ella.

Para la ambliopía el tratamiento de hace con parches, con los cuales durante algunas horas al día se tapa el ojo que ve bien para que el ojo que se ha quedado perezoso se esfuerce y mejore su visión. Y se debe corregir además los efectos ocasionados por la misma, muchas veces mediante el uso de gafas o si hay desviación ocular mediante cirugía

En cuanto a la conjuntivitis, se trata con medicamentos para disminuir los síntomas, pueden usarse gotas en los ojos, spray nasal cuando se acompañe de rinitis y en algunos casos también se acompaña de medicamentos por vía oral como jarabes o tabletas.

Revista: ¿Se puede hablar de un cuidado especial para los ojos con el fin de no sufrir ningún tipo de enfermedad?

MC: El cuidado de los ojos empieza desde la infancia, con evaluaciones tempranas de Oftalmología para detectar cualquier alteración que se pueda manejar en forma oportuna y evitar la aparición de ambliopía u ojo perezoso

Teniendo buenos hábitos como realizar actividades al aire libre y no tener exceso de trabajo en visión cercana (horas continuas de uso de celular o lectura) , durante el trabajo en visión cercana hacer pausas para parpadear y mirar hacia lo lejos y permitir que el ojo pueda relajar el enfoque.

Nunca rascarse los ojos o aplicarse gotas que no sean recomendadas por un médico; algunas de ellas pueden tener efectos peligrosos, pueden aumentar la presión, causar glaucoma y terminar en ceguera irreversible.

Además, evitar el maquillaje excesivo alrededor de los ojos y desmaquillarse bien.   Protegerse con gafas siempre que se realicen actividades de riesgo como taladrar, algunas labores del hogar, al ir en moto o en bicicleta para evitar accidentes

Asimismo, tener una dieta rica en antioxidantes para mejorar la función de la retina: verduras de hojas verdes, pescados, nueces y demás.

Contáctanos! / Quieres pautar?