Foto: Pixabay
El cáncer de mama es una enfermedad que cada vez va en aumento en nuestro país, actualmente considerado el primero en incidencia sobre un 25% de todos los diagnósticos de cáncer en las mujeres, además del tercero en mortalidad.
Muchas campañas a nivel nacional han sido difundidas para la prevención y actuación temprana de esta enfermedad, sin embargo, ¿hasta dónde se hace caso a dichas campañas? además de ello, sabemos con exactitud ¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una proliferación anormal de células del tejido mamario que deberían tener un ciclo vital corto, sin embargo, estas células se escapan de este control biológico y comienzan a vivir más tiempo de lo debido formando masas, además adquieren características que permiten ser agresivas invadiendo otros órganos incluso provocarle su muerte; estas células se denominan células cancerígenas.

Dra. Diana Carolina Ríos, foto cortesía Hospital Pablo Tobón Uribe
¿Qué puede producir el cáncer de mama?
Según explica la doctora Diana Carolina Ríos, Cirujana de mama y tumor en tejidos blandos del Instituto Nacional de Cancerología, y quien actualmente se encuentra vinculada a la unidad de cancerología del Hospital Pablo Tobón Uribe, aclara que no se conoce aún los factores de riesgo en un 80% de las pacientes, es decir que se supone que estas mujeres tienen una mutación espontanea; sin embargo no se descarta también algunos factores como: ambientales, químicos, factores asociados al estilo de vida, el sedentarismo, además de los carcinógenos que se encuentran en el ambiente.
Afirma la Doctora Ríos que el otro 20% restante de pacientes se puede decir que han tenido factores de riesgo importantes como:
- Mutación genética: familia que han tenido pre existencia de la enfermedad.
- Personas que han sido expuestas a radio terapia a temprana edad
- Pacientes a las que se le han descubierto la enfermedad por medio de otros análisis.
Hasta ahora no se sabe a ciencia cierta qué puede producir como tal esta enfermedad, por ello es importante el diagnóstico temprano, esta es la mejor estrategia para prevenir la mortalidad por cáncer de mama.
Para detectar a tiempo es imprescindible seguir estas recomendaciones:
- Mamografía: las mujeres entre los 50 y 69 años, deben realizarse la mamografía cada dos años, después de esta edad la paciente debe seguir haciendo el examen periódicamente con la intención de detectar malignidades que no son palpables.
- Examen clínico de la mama, por especialista, una vez al año después de los 40 años.
- Auto examen: nada mejor que cada persona se conozca así mismo y pueda detectar posibles cambios o anomalías que presente su cuerpo.
¡Ojo! si posees alguno de los siguientes síntomas lo más aconsejable es que consultes a tu médico, ginecólogo o mastólogo para prevenir cualquier riesgo:
- Nódulos duros que empiezan a crecer
- Piel de naranja
- Retracciones de la piel
- Secreciones patológicas por el pezón
- Asociación entre masa en la mama y ganglio en la axila.
Si bien es cierto que la palabra cáncer tiene una connotación fuerte y dolorosa, no significa que sea sinónimo de muerte; por ello es importante que cada quien se haga responsable de su salud y que tenga en cuenta las recomendaciones necesarias de ayuda y prevención; recuerda que un buen diagnóstico a tiempo, puede salvar muchas vidas.