Revista

Foto: Santiago Márquez

Allá, en las montañas del norte de Antioquia, en la ruta de la leche está el Cristo de los Milagros. San Pedro es sede y anfitrión de tantos peregrinos que a lo largo del año visitan su Basílica, “la Sixtina paisa”, para sus ruegos, plegarias y gracias.

A una hora de Medellín y luego de recorrer los bellos paisajes de San Félix y los Llanos de Ovejas, se llega a las bodegas, ordeñaderos y fincas campesinas acogidas por la Puerta Cultural del Norte: San Pedro de los Milagros. El municipio está lleno de marcas queseras y proveedores de lácteos de ganado criollo, pues ese es su fuerte.

Los sampedreños son campesinos paisas que siempre tienen frío: llevan ruanas, toman agua panela y la neblina ambienta sus verdes de cada hato lechero. Los agricultores son grandes devotos al Cristo que celebra su gran fiesta el 3 de mayo de cada año católico.

Allí nació Fidel Cano, quien luego sería el fundador de uno de los diarios más leídos en Colombia. Es tierra sacerdotal donde por muchos años estuvo el Juniorato de los Padres Eudistas, cuna una de sacerdotes y monjas al por mayor, y hoy es uno de los grandes referentes de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. Su templo principal con categoría de Basílica Menor está adornado con frescos y obras de arte dignas de visitar y de admirar. 

Foto: Juan Carlos de la Cruz 

En San Pedro todo sabe al Cristo de los Milagros. Muchos letreros, sitios y referentes del municipio son propios de esa devoción que hace un pueblo en función del turismo religioso. 
La lechería, agricultura, rutas y caminos veredales nos permiten conocer cuantas tonalidades de verde existen en el campo antioqueño. La vaca gigante a la salida del pueblo hacia Belmira y Entrerríos son referentes para conocer el proceso de la leche para entretenimiento de la familia en un domingo cualquiera del año.

Foto: Santiago Márquez 

Hablar de San Pedro de los Milagros es hablar de la Puerta Cultural del Norte, la Sixtina antioqueña, la bandera de colores verde y amarilla. Tuvo su origen en la minería y se hace homenaje al apóstol Pedro.  La papa, el tomate de árbol, el ganado vacuno y porcino, sus empresas lácteas hacen de este municipio un vecino de Medellín que no renuncia a su ancestro campesino y se niega a hacer parte de la gran ciudad. Para recorrerlo se madruga y en el camino estarán las fondas paisas llenas de quesito antioqueño, cuajada de melao, fresas con crema y en general todos los derivados de la leche. Es una de las sedes de la cocina tradicional paisa.

En San Pedro de los Milagros el 3 de mayo y la Semana Santa se viven intensamente, es por ello por lo que la tierra es de peregrinos y por lo tanto lugares como el Monte Calvario y el Cementerio, acogen a los visitantes para sus oraciones y peticiones particulares. 

Foto: Juan de la Cruz 

Juan Carlos de la Cruz 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Contáctanos! / Quieres pautar?